a
Fideuram-website-header-logo

Crisis del Mar Rojo: ¿Qué riesgos para nuestra economía?

Después de un año marcado por la inflación exacerbada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, el 2024 también comienza bajo la sombra de las tensiones geopolíticas.
Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo ataques aéreos en las noches pasadas contra objetivos huthis en diversas localidades de Yemen. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, justificó la ofensiva, respaldada por una coalición de 12 países, como una respuesta directa a los ataques de los rebeldes huthis contra los buques comerciales internacionales en el Mar Rojo. El objetivo declarado es la restauración y seguridad de la ruta más corta hacia el Este, a través del crucial Canal de Suez.

El Mar Rojo y otras rutas comerciales

El Mar Rojo representa uno de los principales corredores marítimos a nivel mundial y desempeña un papel crucial en la conexión entre Europa, Asia y África oriental.

Sin embargo, los recurrentes ataques de los grupos Houthi han llevado a numerosas embarcaciones a buscar rutas alternativas al tradicional Canal de Suez, optando a menudo por rutas de circunnavegación más largas alrededor de África y causando una reducción del 70% en el transporte de contenedores en el Mar Rojo.

El tránsito a través del Cabo de Buena Esperanza conllevará inevitablemente retrasos en las entregas de 10 a 15 días y un aumento significativo de las tarifas de transporte. Este escenario se complica aún más por el riesgo de congestión en el Cabo de Buena Esperanza y la creciente limitación de la disponibilidad de embarcaciones, empleadas durante períodos prolongados en rutas más extensas.

El impacto de estos cambios, que parecen empeorar con el paso de los días, tendrá consecuencias tangibles en el comercio internacional y la cadena de suministro. La escasez de componentes para automóviles ya ha llevado a empresas de gran relevancia como Volvo y Tesla a suspender la producción en Europa.

En riesgo: Importaciones y exportaciones italianas

Los sectores de importación y exportación son actualmente los más en riesgo. A lo largo de la ruta marítima del Mar Rojo, se mueve el 40 % de las importaciones y exportaciones italianas.

Las pequeñas empresas, sin redes de suministro autónomas y fuertemente dependientes de las importaciones de materiales desde Asia, se encuentran ahora en una posición de vulnerabilidad particular.»

La sombra de un posible aumento de los costos relacionados con el comercio marítimo y la amenaza de una parálisis de los puertos históricos y más estratégicos de Italia, incluidos Génova, líder en movimientos de carga, Trieste y Gioia Tauro, genera preocupaciones legítimas en el panorama económico.

La exportación del Made in Italy, especialmente la venta de productos agroalimentarios hacia Asia, será la más directamente afectada por las consecuencias. En 2022, Italia exportó más de 150 millones de kilogramos de manzanas solo a Arabia Saudita, India y Emiratos Árabes Unidos. También existe mucha preocupación por la exportación de vino a China, un mercado valorado en 112 millones de euros.

La elección de circumnavegar el continente africano también está reduciendo la centralidad del Mediterráneo en las rutas comerciales entre Europa y Asia.

En relación con esto, el Presidente Nacional de Assopanelli, Fantoni, advierte sobre el riesgo de que los barcos que llegan a Europa, después de pasar el Cabo de Buena Esperanza, puedan dirigirse directamente hacia el norte, hacia Róterdam, eludiendo nuestros sistemas portuarios con repercusiones inevitables, incluidas las pérdidas de empleo.

¿Una nueva inflación?

La eventual aparición de una nueva inflación está en el centro de las reflexiones desencadenadas por la crisis del Mar Rojo

Según JP Morgan, la crisis podría comprometer el crecimiento económico global en dos puntos y medio del PIB y ralentizar peligrosamente la disminución esperada de la inflación para el año en curso.

La sociedad de inversión Schroders pinta un panorama más optimista: las dificultades económicas causadas por la crisis en el Mar Rojo no se traducirán en un repunte de la inflación y no comprometerán la reducción de las tasas de interés prevista para 2024.

Según el análisis de Schroders, las economías de la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos muestran una menor dependencia de los suministros afectados por el conflicto en el Canal de Suez. «La pandemia de 2020, de hecho, ya ha frenado el crecimiento de estas economías y ha favorecido un consumo más equilibrado y orientado hacia los servicios en lugar de hacia los bienes. Esto sugiere una diversificación en las modalidades de gasto y una mayor resistencia frente a las perturbaciones en las cadenas de suministro.

Además – comenta siempre Schroders – la economía global enfrentaría retrasos en los tiempos de entrega, pero no verdaderas escaseces de componentes o materiales: una situación muy diferente de los bloqueos de producción que caracterizaron el período de confinamiento.

Por lo tanto, el sector manufacturero no parece ser motivo de preocupación. Mayores son las preocupaciones que surgen en relación con un posible aumento del precio del petróleo, que podría alcanzar los 120 dólares por barril.

No podemos ignorar el significado político de la crisis en el Mar Rojo, peligrosamente vinculado al conflicto israelí-palestino. «Los ataques de los huthis contra los buques mercantes occidentales representan un claro respaldo al pueblo palestino. No se puede descartar que, con el aumento de la injerencia occidental en la delicada región del Medio Oriente, los países árabes puedan responder con un aumento en los precios del petróleo crudo, lo que, con un efecto en cascada, repercutiría en los precios al por menor para los consumidores finales.

Un mar de incertidumbres

En un panorama global caracterizado por contextos geopolíticos inestables y altamente conflictivos, la volatilidad de los mercados se convierte en un elemento crucial a tener en cuenta para los inversores italianos y europeos.

La respuesta de los mercados internacionales ante posibles escaladas en Oriente Medio, así como ante las elecciones políticas en Estados Unidos y Europa, sigue siendo incierta y difícil de prever.

Los inversores deberían, por lo tanto, orientarse hacia estrategias másdefensivas , destinadas a preservar los ahorros a largo plazo, como la diversificación de la cartera a través de clases de activos resilientes, la atención a sectores menos afectados por las tensiones geopolíticas y el uso de instrumentos financieros de cobertura.